A continuación, se detallan las directrices específicas para autores/as interesados en publicar en la revista Acreditas. Se sugiere cumplir estrictamente con estos lineamientos para garantizar que los artículos sean considerados para revisión y publicación.
La revista acepta y publica artículos inéditos escritos en español, aunque también tiene la posibilidad de incluir aquellos escritos en inglés, siempre y cuando los autores sean hablantes nativos de dicho idioma.
Consideraciones Generales
1. Registro y Envío
Los autores/as deberán registrarse como usuarios en la plataforma de la revista para someter su manuscrito a evaluación.
La contribución se debe enviar en el apartado "ENVÍOS", disponible en la pestaña "ACERCA DE" de la página web.
Asegurarse de que los datos del registro estén completos, incluyendo nombre, afiliación institucional, correo electrónico.
Si ya está registrado puede simplemente identificarse con su nombre de usuario y contraseña en la pestaña de “ENTRAR”.
En caso de inconveniente para hacerlo, le agradeceríamos comunicarlo al correo: autores@acreditas.com.
2. Autoría y contribución
Los trabajos presentados a la Revista Acreditas, deben ser firmados por todas aquellas personas que hayan hecho una contribución sustancial al manuscrito, de manera significativa en la concepción, diseño, ejecución o interpretación del estudio. Se recomienda la utilización de la Taxonomía CRediT (Contributor Roles Taxonomy) establecida por CASRAI.”
La Revista Acreditas, alineándose con las pautas, definiciones y guías establecidas por el Committee on Publication Ethics (COPE), reconoce como autor a la persona que origina, desarrolla y materializa una idea, contribuyendo de manera significativa al trabajo intelectual o creativo que se difunde a través de la publicación. Los requisitos mínimos para la autoría:
Esto abarca la participación significativa en etapas clave del proceso creativo o intelectual, como la concepción y diseño del proyecto, la recolección y análisis de datos, o la interpretación de resultados. Ser autor requiere un aporte relevante que tenga un impacto directo en el desarrollo y calidad del trabajo presentado.
conlleva la obligación de garantizar la precisión, integridad y originalidad del contenido. La autoría no se limita a la participación técnica o administrativa, sino que implica una aceptación ética y profesional del trabajo como un todo.
Para detallar la contribución de cada autor o autora al trabajo, se sugiere emplear los criterios definidos por la taxonomía CRediT (Contributor Roles Taxonomy).
Conceptualización - ideas; formulación o evolución de objetivos y metas generales de investigación.
Curación de datos - actividades de gestión para anotar (producir metadatos), depurar datos y mantener los datos de investigación (incluido el código de software, cuando sea necesario para interpretar los datos en sí) para su uso inicial y su posterior reutilización.
Análisis formal - aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar los datos del estudio.
Obtención de fondos - obtención del apoyo financiero para el proyecto que conduce a esta publicación.
Investigación - realización de una investigación y un proceso de investigación, específicamente la realización de los experimentos o la recopilación de datos/evidencias.
Metodología - desarrollo o diseño de la metodología; creación de modelos.
Administración del proyecto – Responsabilidad de gestión y coordinación de la planificación y ejecución de la actividad de investigación.
Recursos – Suministro de materiales de estudio, reactivos, materiales, pacientes, muestras de laboratorio, animales, instrumentación, recursos informáticos u otras herramientas de análisis.
Software – Programación, desarrollo de software; diseño de programas informáticos; implementación del código informático y de los algoritmos de apoyo; prueba de los componentes de código existentes.
Supervisión – Responsabilidad de supervisión y liderazgo en la planificación y ejecución de actividades de investigación, incluyendo la tutoría externa al equipo central.
Validación – Verificación, ya sea como parte de la actividad o por separado, de la replicabilidad/reproducción general de los resultados/experimentos y otros productos de la investigación.
Visualización – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la visualización/presentación de datos.
Redacción – borrador original – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la redacción del borrador inicial (incluyendo la traducción sustantiva).
Redacción – revisión y edición – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado por los miembros del grupo de investigación original, específicamente revisión crítica, comentario o revisión – incluyendo las etapas previas o posteriores a la publicación.
3. Formato del Documento
El texto debe enviarse en formato Microsoft Word (.doc o .docx), configurado en tamaño carta con márgenes de 2.5 cm en todos los lados.
Utilizar la fuente Arial 12 pts, con un interlineado de 1.5.
Los párrafos deben justificarse.
El documento deberá tener entre 6 y 10 cuartillas, sin incluir las referencias bibliográficas.
No se aceptarán artículos con formato diferente o que excedan la extensión establecida.
4. Originalidad y Exclusividad
Los artículos enviados a la revista deben ser inéditos y originales, lo que implica que el contenido presentado no debe haber sido publicado previamente en ningún formato, ya sea impreso, digital o como parte de un repositorio público. Además, el manuscrito debe ser producto del trabajo intelectual propio de los autores, sin copiar ni replicar textos existentes, garantizando la ausencia de plagio.
Los artículos no deben estar bajo evaluación simultánea en otras publicaciones. Esto significa que los autores deben comprometerse a no enviar el mismo manuscrito a varias revistas u otras plataformas de divulgación académica o científica de manera simultánea. Esta práctica asegura la transparencia en el proceso editorial y evita conflictos éticos relacionados con la duplicidad de publicaciones o derechos de autor.
Los autores deben presentar una carta de originalidad y exclusividad firmada declarando el carácter único del manuscrito y, además, deberán incluir una declaración en la que ceden los derechos de autor y reproducción a la revista, en caso de que el manuscrito sea aceptado para su publicación.
Esta carta debe ser enviada junto con el manuscrito.
Se recomienda consultar las políticas de la revista para obtener información detallada.
5. Contenido del artículo
-Título del artículo: breve, claro, y descriptivo, con un máximo de 15 palabras.
El título del artículo debe presentarse en español y su correspondiente traducción al inglés.
-Nombres de los autores: se deben listar iniciando con el nombre propio y seguido de los apellidos, respetando el orden de contribución.
La afiliación debe presentarse en español y su correspondiente traducción al inglés.
-Resumen: Incluir un resumen que describa brevemente los objetivos, metodología, resultados y conclusiones del artículo, con una extensión máxima de 250 palabras.
El resumen (Abstract) debe ser en español e inglés.
-Palabras Clave: Incorporar entre 3 a 5 palabras claves que representen el contenido principal del trabajo, separadas por comas.
Las palabras clave (Keywords) debe ser en español e inglés.
-Introducción: La introducción tiene como propósito dar al lector un panorama general sobre el tema del artículo. En esta sección, se debe explicar por qué es importante el problema o la pregunta de investigación, hacer un resumen breve de lo que ya se sabe sobre el tema y señalar las áreas donde aún falta información, que es lo que el estudio tratará de resolver. Además, es fundamental incluir los objetivos del trabajo, que deben quedar claramente definidos y guiarán el desarrollo de la investigación. También se debe presentar la hipótesis de investigación, si aplica.
-Metodología aplicada: Se describe detalladamente cómo se llevó a cabo el estudio, de manera que otros investigadores puedan replicarlo.
Esto incluye el diseño del estudio, indicando si fue experimental, descriptivo, correlacional, entre otros enfoques. También se deben especificar las características de la muestra y la población, los instrumentos y herramientas utilizados, los procedimientos seguidos y los métodos de análisis de datos.
-Resultados: Debe presentar los hallazgos de manera clara y objetiva, alineada con los objetivos planteados. No se deben incluir interpretaciones ni discusiones.
Es recomendable utilizar tablas, gráficos y figuras para visualizar los datos de manera efectiva, evitando la redundancia. Cada elemento visual debe ir acompañado de una breve descripción que explique su contenido y relevancia, sin repetir información ya presentada en los gráficos o tablas.
Se debe mantener la objetividad en todo momento, presentando los resultados de forma precisa y sin influencias interpretativas.
-Conclusiones: Ofrecen una valoración final de la investigación, interpretando los hallazgos obtenidos y estableciendo su relación con los estudios previos. En esta sección, se deben expresar juicios subjetivos sobre los resultados, explicando su significado y relevancia en el contexto del campo de estudio. Además, es esencial sintetizar el estudio en su totalidad, destacando los hallazgos más significativos.
También se pueden proponer posibles líneas de investigación futura o aplicaciones prácticas basadas en los resultados, brindando una visión integral del impacto y las implicaciones del estudio.
-Tablas, Figuras y Gráficos: Las tablas, figuras y gráficos deben ser claros, estar numerados consecutivamente y acompañados de un título breve y descriptivo, asimismo deberá indicarse si son propias y en su caso su origen.
Todas las imágenes deben tener una resolución mínima de 300 pixeles por pulgada
Los gráficos y figuras deberán enviarse como archivos independientes en formato .jpeg, .png o .tiff, además de estar incluidos en el documento principal.
Indicar en el texto el lugar aproximado donde se deben insertar.
-Referencias: Las referencias bibliográficas deben ser citadas en el texto utilizando el Manual de publicaciones de la American Psychological Association, formato APA 7ma (séptima) edición.
Todas las referencias citadas en el cuerpo del texto deberán aparecer en la lista final y no deben ser mayor a 10 años de antigüedad.
La lista de referencias debe organizarse en orden alfabético al final del manuscrito.
Ejemplos de las referencias
Libro
Martínez González, C. y Toledo Peña, M. (2020). Introducción a la ingeniería industrial. Editorial Industria.
Libro con editor
Méndez, J. P. (Ed.). (2018). Transformaciones urbanas: Estudios contemporáneos sobre la ciudad en América Latina. Universidad del Valle.
Libro en línea
Mayorga Gutiérrez, D. & Araujo Azalde, P. (2016). El plan de márketing (2ª ed.). Universidad del Pacífico. https://repositorio.up.edu.pe/item/7f15d9d7-6d90-4868-9800-d089db680555
Capítulo de Libro
Rodríguez, P. (2019). Innovación social en contextos rurales: Retos y oportunidades. En L. G. Fernández y J. M. Ramírez (Eds.), Desarrollo rural sostenible: Teoría y práctica (pp. 45-60). Editorial Académica.
Artículo en revista
Marcos Martínez, E., De Castro Martínez, M. V., Vara Mesa, J. M., & Martín Peña, M. L. (2024). Implantación de un Grado STEM Transdisciplinar: claves de éxito. Universidad Rey Juan Carlos, España. Acreditas, (13), 11–17. https://doi.org/10.61752/acd.i13.195
Artículo en revista con más de 3 autores
Carreira Villamor, J. M., Ameijeiras, Álvaro H., Arce Vázquez, V., González Barcala, F. J., Torres Iglesias, A., Fernández Rodríguez, P., y Álvarez Escudero, J. (2024). Evolución de la Evaluación de Competencias Objetiva Estructurada (ECOE) en la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela. Acreditas, (14), 26–32. https://doi.org/10.61752/acd.i14.190
Artículo de revista en un número especial
Smith, J. A., & Lee, R. P. (Eds.). (2020). Advances in cognitive psychology [Edición especial]. Journal of Cognitive Science, 45(2), 115-130. https://doi.org/10.1234/jcs2020
Tesis inédita
Gómez, M. L. (2015). El impacto de la automatización en la productividad de la industria manufacturera [Tesis de maestría inédita]. Universidad Nacional Autónoma de México.
Tesis disponible en un repositorio académico
Gómez, R. M. (2017). El desarrollo de energías renovables en la región andina: Análisis de políticas públicas [Tesis doctoral, Universidad Pontificia Comillas]. Repositorio Institucional de la Universidad Pontificia Comillas. https://repositorio.comillas.edu/handle/11531/28192
Página Web
World Health Organization. (2020, marzo 20). COVID-19 and the environment. World Health Organization. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/covid-19-and-the-environment
Blog
García, L. (2019, junio 5). Cómo mejorar tu productividad utilizando la técnica Pomodoro. Productividad al máximo. https://www.productividadalmaximo.com/tecnica-pomodoro
6. Estructura del Artículo
Nota: El cumplimiento de estas directrices es fundamental para asegurar la calidad y uniformidad de los artículos publicados en nuestra revista.
7. Derechos de Publicación
-Derechos de autor
Al aceptar la publicación, los autores conservan todos los derechos morales y patrimoniales de sus obras, cediendo solamente a Acreditas el derecho a la primera publicación de éstas. Los autores/as aceptan la licencia de distribución Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0
Los autores conservan el derecho de utilizar su trabajo en actividades académicas o personales, citando siempre la publicación original en la revista.
-Licencia
La revista publica los artículos bajo una Licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 permite a otros usar, remezclar, adaptar y compartir material sin fines comerciales, siempre que se le dé crédito al autor.
8. Cargos de procesamiento editorial (APC)
Revista Acreditas no exige pagos por el procesamiento de artículos (APC), ni por su publicación, se trata de una revista sin fines de lucro.